miércoles, 29 de mayo de 2013

Google prescinde de Google Checkout en favor de Google Wallet



Pues sí: hasta ahora, el gigante californiano Google mantenía dos métodos de pago: Google Checkout, una plataforma para pagos online y Google Wallet, la cual apareció más tarde para efectuar transacciones a través de teléfonos móviles. Ya hace dos años Wallet absorbió a Checkout, primer síntoma de que no era su intención tener dos sistemas diferentes. Hace unos días nos llegó la noticia: Checkout desaparecerá en el transcurso de medio año y, a partir de entonces, sólo estará disponible Wallet.

Además, desde la Web de Google han anunciado mejoras para Google Wallet: la API "Instant Buy", que en teoría "agiliza y acelera" el proceso de compra y la API "Wallet Objects", con el objetivo de fomentar la fidelización de  clientes a través de cupones de descuentos y otras técnicas propias del marketing. Los comerciantes tienen hasta el 20 de noviembre de 2013 para despedirse de Checkout. 

Google Wallet se basa en tecnología Near Field Communication (NFC), que permite intercambiar archivos de manera inalámbrica en un radio corto. Mediante la misma se pueden realizar pagos. Google comenzó a emplearla en su dispositivo móvil Google Nexus S. Para que nos hagamos una idea: con un teléfono en la mano, podríamos abonar facturas sin operar con dinero o con tarjetas de crédito: desde un bono de transporte a... Bueno, allá donde la imaginación alcance.

Y tú, ¿empezarías a pagarte las cañas a través de tu teléfono móvil o prefieres los euros contantes y sonantes?

Vía: Xataka

martes, 28 de mayo de 2013

Elevator Pitch Builder de Harvard Business School: el arte de promocionarse en dos palabras

HBS Elevator Pitch Builder
Según nos informa nuestra inestimable Wikipedia, el concepto de origen anglosajón Elevator Pitch se emplea "en el discurso de presentación sobre un proyecto o emprendimiento, ante potenciales clientes". Su nombre (podría traducirse como "charla de ascensor") hace alusión a las breves conversaciones que mantenemos mientras subimos o bajamos unos pisos. Para facilitarnos la labor, la escuela de negocios Harvard Business School (HBS) ha incluido una herramienta de generación de Elevator Pitch en su página Web, el Elevator Pitch Builder (EPB).

Se trata de trazar una especie de tarjeta de visita verbal, en la que nos presentamos de forma escueta pero precisa. El objetivo es promocionarnos a nosotros mismos con el fin de concertar una reunión con una persona. Como dice la propia aplicación, "You have one minute to say it all" ("tienes un minuto para decirlo todo"). Por cierto, por si no lo habíamos mencionado antes, sólo se encuentra disponible en inglés. Podría ser una pega para muchos usuarios, pero bien mirado, constituye otro aliciente para ponerse las pilas con el idioma de la pérfida Albión.


El Elevator Pitch Builder de HBS consta de varios apartados: "describe quién eres"; "describe qué haces"; "describe porqué eres único" y "describe tus metas". La última sección está dedicada a analizar tu "Pitch". Para ello, se basa en el número de palabras empleadas, el tiempo invertido en crearlo y qué términos has repetido. Entonces puedes decidir si editarlo, o elaborar uno nuevo. Para cada punto, el EPB aconseja una serie de claves. Para definir quién eres, pregunta "¿qué es lo que quieres que recuerde sobre todo el oyente de ti?". Para tu actividad, señala que quien escucha debe tener claro cuáles son los valores añadidos que tú o tu empresa ofrecéis. En la cuestión número tres (por qué eres único), te recomienda con sencillez qué expliques qué es lo que sólo tú puedes aportar a usuario o cliente. En cuanto a los objetivos, se indica que lo ideal es que sean concretas, realistas y que se ajusten a un período definido de tiempo. Además, en cada paso aparecen una lista de palabras sugeridas.

¿Por qué no le echas un vistazo y nos envías tus impresiones? ¡Ánimo y participa!

domingo, 26 de mayo de 2013

Cafe en el Club Tecnológico Tixe



La Asociación Empresarial CLUB TECNOLÓGICO TIXE, promovida por el Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas, se crea con el fin de fomentar la cooperación entre PYMES e impulsar la innovación y el desarrollo tecnológico entre sus asociados.

Fundada en el año 2003, en estos años de existencia ha recorrido un largo camino y desarrollado y/o participado en numerosos proyectos.

Esta Asociación no tiene ánimo de lucro y entre sus fines tiene el proporcionar a sus asociados las herramientas necesarias para aumentar la competitividad de las PYMES, contribuyendo así al cambio de modelo económico actual tan necesario en estos tiempos.

Para cumplir sus objetivos, CLUB TECNOLÓGICO TIXE estructura las actividades que desarrolla en cuatro grandes bloques:

- Formación.
- Jornadas.
- Proyectos propios y participados.
- Acuerdos de colaboración con entidades externas.

Este club ademas de tener estas fabulosas ayudas para las Pymes, tenemos que mencionar que para los emprendedores el primer año de socio es totalmente gratuito, a partir de ese primer año cada asociado tiene que abonar una cuota mensual de 15+Iva. 


El pasado miércoles me invitaron al Café Tecnológico que realizan cada mes y este fue bastante interesante ya que como ponente principal invitaron a David Blanco de Visión Compartida y su ponencia trato sobre la Gestión Emocional de Clientes es Rentable.

David en el breve tiempo que tuvo intento exponer diferentes técnicas de Coaching para que intentáramos analizar de que manera podíamos conversar y relacionarnos con los clientes de una manera mas efectiva y poder conectar. Según el somos maquinas emocionales. y debemos trabajar desde ese punto de vista para no chocar en las conversaciones con potenciales clientes.

Al final de todas las ponencias el Club invito a todos los presentes a un desayuno, café y unos dulces.

Sinceramente la misión de este club lo consiguen día a día y lo intentan mejorar en cada Desayuno Tecnológico. Por la parte que me corresponde como emprendedor me voy hacer socios de ellos y colaborar con ellos.

@consulting_dani, si queréis comentamos en twitter





martes, 21 de mayo de 2013

smART Maker lleva la electrónica de código libre a un nuevo nivel

Si habéis oído hablar de Arduino, de sus posibilidades y de la revolución electrónica que ha generado, entonces open system de smART Maker os fascinará.

Se trata de un sistema abierto que permite combinar todo tipo de microcontroladores, sensores, actuadores y accesorios de manera sencilla.

El secreto está en el conector smARtBUS, un sistema abierto que deja que todos los componentes de open system se acoplen entre sí en cualquier configuración, como si se trataran de piezas de Lego.

Con Arduino y sus placas de extensión se plantea un pequeño problema y es que alguno de los shields, llegados a un punto, no permiten seguir conectando módulos. Una dificultad que tiene sus días contados con smART Maker, puesto que los adaptadores permiten sumar módulos en cualquier dirección.



Para que os déis cuenta del increíble potencial de este sistema modular, hasta los procesadores se convierten en módulos. Así, podemos unir varios de ellos para crear incluso microcontroladores multinúcleo y, de forma conjunta, los componentes que necesitemos.

Además, el sistema permite que otros shields y componentes externos que no sean Open System  resulten también compatibles, con módulos que utilizan los conectores del tipo GPIOs y shields para colocarles un smARtBUS. En pocas palabras: ofrece una gran adaptabilidad y compatibilidad.

Por si fuera poco, va todo sin cables, sin soldaduras y sin complicaciones. Rápido, limpio, universal, modular y, por los precios que muestran, bastante económico.

Personalmente, creo que estamos ante un sistema que podría propiciar un salto cualitativo en la electrónica open source y que permitiría unificar la enorme variedad de sistemas actuales.

Echadle un vistazo, porque vale mucho la pena.

VIA: smARtMaker